La Iglesia de la Compañía de Jesús: Una joya barroca en el corazón de Quito

Historia de su construcción

La construcción de la Compañía comenzó en 1605, bajo la dirección de la Compañía de Jesús, una orden religiosa católica conocida por su influencia en la educación y la arquitectura.

  • La obra tardó más de 160 años en completarse, finalizándose en 1765.
  • A lo largo de este tiempo, trabajaron en su construcción varios arquitectos y artesanos, muchos de ellos indígenas, quienes incorporaron detalles únicos de la flora y fauna locales.

Características arquitectónicas

1. Estilo barroco

La Compañía es considerada uno de los máximos exponentes del barroco americano, un estilo arquitectónico caracterizado por su ornamentación exuberante.

  • Fachada:
    • Construida en piedra volcánica gris, la fachada es simétrica y está decorada con columnas salomónicas, medallones, y relieves que representan escenas religiosas.
    • Los detalles de la fachada incluyen motivos indígenas integrados en el diseño europeo, como hojas y flores locales.
  • Interior:
    • Todo el interior está recubierto de pan de oro, lo que le da un brillo majestuoso.
    • Los retablos, altares y púlpitos están ricamente decorados con tallados en madera, motivos religiosos y simbología cristiana.
    • Las bóvedas están pintadas con frescos de inspiración celestial.

2. Influencia mudéjar y renacentista

Aunque el barroco es el estilo predominante, la iglesia también incluye elementos de otros estilos:

  • Mudéjar: Los techos artesonados y los intrincados detalles geométricos reflejan la influencia islámica traída por los españoles.
  • Renacentista y neoclásica: Algunas áreas tienen líneas más simples y equilibradas que contrastan con la ornamentación barroca.

3. Planta en forma de cruz latina

La iglesia sigue un diseño tradicional en forma de cruz latina, con una nave principal y dos capillas laterales. Este diseño resalta la sensación de simetría y grandiosidad.


Arte en la Compañía

La iglesia alberga algunas de las obras más destacadas de la Escuela Quiteña, una corriente artística que floreció durante la época colonial.

  • Esculturas: Las figuras de santos, ángeles y vírgenes son talladas en madera y recubiertas de oro o policromadas.
  • Pinturas: Obras como las representaciones de San Ignacio de Loyola y escenas de la vida de Cristo adornan los retablos y los muros.
  • El Sol y la Luna: Estos símbolos indígenas están integrados en el diseño, representando la fusión entre las creencias nativas y el cristianismo.

Simbolismo y espiritualidad

La Iglesia de la Compañía no solo es un lugar de admiración arquitectónica, sino también de profundo simbolismo religioso. Su opulencia fue diseñada para reflejar la gloria de Dios y la supremacía de la fe cristiana.


Restauración y preservación

A lo largo de los años, la Compañía ha enfrentado desafíos como terremotos y el paso del tiempo, pero ha sido cuidadosamente restaurada para preservar su magnificencia. Actualmente, es un lugar de culto activo y uno de los destinos turísticos más visitados de Quito.


Visitar la Compañía

Cuando entras a la Iglesia de la Compañía de Jesús, es imposible no sentirte sobrecogido por la riqueza de su decoración y la atmósfera espiritual que envuelve el espacio. Es un lugar que no solo cuenta la historia de Quito, sino también la fusión de culturas y la dedicación al arte y la fe.

Una visita a Quito no estaría completa sin admirar esta obra maestra del barroco latinoamericano.

1 comentario en “La Iglesia de la Compañía de Jesús: Una joya barroca en el corazón de Quito”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *